Martin Sharp, el hombre que dibujó la psicodelia
- Details
- Hits: 4171
Martin Sharp, el hombre que dibujó la psicodelia
Su portada para el
segundo álbum del grupo Cream, 'Disraeli gears', causó conmoción
CARLES
GÁMEZ Valencia 3 DIC 2013 - 20:20 CET2
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/03/actualidad/1386098446_528415.html
Portada de 'Disraeli gears', de
Cream.
Martin Sharp (Sidney 1942-2013) formó parte de ese grupo de creadores
que contribuyeron a transformar la iconografía de los años sesenta a través de
las revistas, portadas de discos o carteles del rock. A mediados de esa década
una nueva generación de artistas desde las trincheras de la llamada
contracultura o underground explotó la identidad
gráfica con sus diseños surrealistas y bañados de colorido ácido.
La primera explosión tuvo lugar en la Costa Oeste con San Francisco como
epicentro. Música pop, drogas y revuelta juvenil sirven de soporte para esta
gráfica lujuriosa que parece inspirarse a partes iguales en los dibujos
decadentes y sensuales del art nouveau y en el pop-artemergente, un grafismo que tiende lazos plásticos y
espirituales entre Oriente y Occidente. Martin Sharp pertenece a esta
división de creadores que le ponen a la psicodelia, cara y ojos.
Nombres como Wes Wilson, Victor Moscoso, Mouse et Kelly, Peter Max o un Heinz
Edelmann, que realiza la joya de la corona de la década con los dibujos de la
película El submarino amarillo de los Beatles, son
algunos de los promotores plásticos de este movimiento. En España, dos nombres
recogen, cada a uno a su manera, este impulso psicodélico: el catalán Enric Sió
en el mundo del cómic con su serie Aghadir y el vasco Iván
Zulueta, en su faceta de cartelista e ilustrador pop.
Portada de Bob
Dylan en la revista 'Oz'.
La controversia suscitada por una portada de la revista Oz y las acusaciones de obscenidad hacen que Sharp deje
Sidney y se exilie en Londres. Allí vive el nacimiento de la capital británica
como la gran metrópoli de la cultura pop. Su portada para el segundo álbum del
grupo Cream, Disraeli Gears, causa conmoción.
Ese mismo año los Beatles han hecho Sgt. Pepper’s, Warhol ha plantado
su banana en la portada de la Velvet y los Rolling Stones cierran con su
versión particular de Alicia en el país de las
maravillas como Sus Satánicas Majestades. El disco se ha
convertido en el principal soporte de comunicación de la nueva cultura
hedonista y transgresora. Sharp colabora en la creación de las nuevas
mitologías con sus carteles para Jimi Hendrix que parece anunciar el viaje
final y alucinante del doctor David Bowman de 2001 Odisea
del espacio(Stanley Kubrick, 1968).
El nombre de Sharp
aparece unido a la revista Oz, primero en su etapa australiana, y luego en su
refundación británica. Oz se convertirá en una
de las publicaciones emblema de los años psicodélicos y la culturahippie. Para la revista crea algunas de sus ilustraciones más destacadas como
el célebre retrato de Bob Dylan en el número de noviembre de 1967 que acabará
transformándose en una de las imágenes icónicas del músico. A mitad de los años
setenta, Sharp regresa a Sidney donde se instala definitivamente fundando
Yellow House, un centro cultural para apoyar a jóvenes artistas y creadores
visuales siguiendo los modelos de aquella contracultura y filosofía
vanguardista que le había nutrido. Entre sus trabajos más curiosos de los
últimos años destaca la decoración arquitectónica para la entrada del parque de
atracciones Luna Park de Sidney. Un enfisema ha acabado con su vida a los 71
años.